Representaciones
visuales de conocimientos que resaltan los aspectos
importantes de un concepto o contenido.
Tienen muchas variantes, que van mucho más allá de los conocidos mapas conceptuales y esquemas.
Definidos
como “Representaciones No Lingüísticas”
Son
una combinación de representaciones lingüísticas y no lingüísticas
¿Por
qué usar Organizadores Gráficos?

Desarrollo
de habilidades de pensamiento: Permiten alcanzar
habilidades de pensamiento de alto nivel.
Investigación
sobre funciones cognitivas:
Sprenger:
los “organizadores gráficos son una de las herramientas de
mayor alcance para construir memorias semánticas”.
Jensen: la memoria semántica es aquello “activado por asociación, semejanzas, o contrastes”; algo que los Organizadores Gráficos dejan bastante bien en claro.
Estilos
de
Aprendizaje:
Algunos estudiantes son visuales y otros no lo son, pero
todos vivimos en un mundo visual.
Soporte
documental: Sirven como memoria para futuros proyectos, o
para auditar los contenidos revisados.
Aplicaciones:
Beneficios
Desarrollo de:
- Pensamiento crítico y creativo
- Comprensión de contenidos y relaciones
- Interacción con el tema
- Cierre de ideas (principales y secundarias)
- Ampliación del vocabulario
- Construcción de conocimiento
- Elaboración de resúmenes, clasificaciones, gráficas, jerarquizaciones y categorizaciones.
¿Cómo
se diseñan los Organizadores Gráficos
- Se elige un formato de diseño acorde al contenido
- Se determina qué información se incluirá
- Se decide qué información se omitirá
- Se expresa en el título el contenido esencial
Hay
muchos tipos de Organizadores Gráficos y un mismo Organizador puede
ser usado para varios propósitos. Los
más comunes son:
Mapa de Araña
Se
usa para describir una idea central: una cosa, un proceso, un
concepto, o una proposición con apoyo.
Preguntas
clave:
¿Cuál
es la idea central?
¿Cuáles
son sus atributos?
¿Cuáles son sus
funciones?Cadena de Eventos

Preguntas
clave :
¿Cuál
es el objeto, procedimiento, o acontecimiento inicial?
¿Cuáles
son las etapas o pasos?
¿Cómo
llevan uno al otro?
¿Cuál es el
resultado final?
Escala Continua

Preguntas
clave:
¿Qué
está siendo gradado?
¿Cuáles son los
puntos finales?
Diagrama de Venn

Preguntas
clave:
¿Cuáles
son los conceptos a comparar?
¿Qué
atributos comparten?
¿Cuáles son sus
atributos diferentes?
Matriz de Comparación/Contraste

Preguntas
clave:
¿Qué
elementos se están comparando?
¿Cuáles
son sus similitudes?
¿Cuáles son sus
diferencias?
Esquema de Problema/Solución
Preguntas
clave:
¿Cuál
era el problema?
¿Quién
tenía el problema?
¿Qué
intentos se hicieron para resolver el problema?
¿Funcionaron
esos intentos?
¿Cuáles fueron
los resultados finales?
Diagrama de Ciclo

Se utiliza para mostrar cómo interactúan una serie de eventos para producir un grupo de resultados una y otra vez
Preguntas
clave:
¿Cuáles
son los eventos críticos del ciclo?
¿Cómo
se relacionan?
¿De
qué manera se auto-refuerzan?
Diagrama
de Árbol
Se utiliza para mostrar información causal, jerarquizaciones o procedimientos ramificados.
Se utiliza para mostrar información causal, jerarquizaciones o procedimientos ramificados.
Preguntas
clave:
¿Cuál
es la categoría supraordinal?
¿Cuáles
son las categorías subordinadas?
¿Cómo
se relacionan?
¿Cuántos niveles
hay?
Diagrama de Ishiikawa
Desarrolla
clasificaciones en forma de inscripciones comprendidas dentro de
llaves de modo tal que el conjunto puede ser abarcado de una vez
con la vista.
Actividad de instrucción de grupo que sirve como un modelo para el pensamiento activo.
Ayudar a los estudiantes a activar el conocimiento previo.
Mapas Semánticos
Mapas Mentales
Mapas Conceptuales
Diagrama de Ishiikawa
Preguntas
clave:
¿Qué
factores causaron X?
¿Cómo
se interrelacionan?
¿Son
los factores que originaron X los mismos que causan que X
persista?
Cuadro
sinóptico:

Actividad de instrucción de grupo que sirve como un modelo para el pensamiento activo.
Ayudar a los estudiantes a activar el conocimiento previo.
Mapas Semánticos
- Ayudan a explorar el conocimiento sobre un determinado tema o concepto.
- Para elaborarlos, se inicia con una lluvia de ideas sobre un concepto
- Posteriormente se conectan las palabras mediante líneas para indicar relaciones entre ellas. Esto permite visualizar las relaciones entre las palabras.

Mapas Mentales
- Se usan para reflejar las ideas centrales de un tema, estableciendo relaciones entre ellas, utilizando para ello la combinación de formas, colores y dibujos. Para elaborarlos:
- Se escribe el problema o asunto más importante con una palabra o se dibuja en el centro de la hoja.
- Los principales temas relacionados con el problema irradian de la imagen central de forma ramificada
- De esos temas parten imágenes o palabras claves sobre líneas abiertas.
- Se pueden y enriquecer con colores, imágenes, códigos y dimensiones.

Mapas Conceptuales
Ayudan a explorar el conocimiento sobre un determinado tema o concepto utilizando gráficos que representan redes de conocimientos.
- Identificar los conceptos que se desea incluir.
- Organizar los conceptos en patrones que representen la información de manera adecuada
- Usar círculos u óvalos para encerrar los conceptos más importantes del tema.
- Usar líneas rectas y flechas (de una o dos puntas) para enlazar los términos relacionados.
- Usar una palabra o frase en las líneas de enlace para declarar la relación entre los términos conectados.
FERGZA MUY BUENAS TUS RECOMENDACIONES
ResponderEliminar2
ResponderEliminar20
201
2019